
Una de las ideas planteadas para la Op. Forged Hope (qué pesaos somos...) es el intentar desconcertar al enemigo constantemente. Entre las normas de juego a los insurgentes se nos brinda la opción de utilizar ropa de civil y poder pasear por el terreno sin que por ello seamos una amenaza, siempre y cuando no portemos equipo ni armamento. De este modo no podemos llevar una pistola escondida y arremeter contra los infieles, pero sí nos puede servir para espiar sus acciones, transladarnos de un punto a otro, , tender emboscadas, facilitar las comunicaciones y el transporte de equipo, etc. Un abanico de opciones que pueden conceder muchísima originalidad, realísmo y juego a la partida. TAN viste tradicionalmente sus trajes pastunes, aún nos faltan las mantas pero el resto está. ¿Seguro?

El
Burka برقع es una prenda tradicional musulmana que visten las mujeres, que cubre por completo el cuerpo femenino y hoy en día es visto por occidente como una expresión de machismo e integrismo. Pero el Burka es en realidad una interpretación del Código de vestido de
Hiyab حِجَاب(
ḥiŷāb). Este Código es concebido de distinto modo según distintas zonas musulmanes, aunque en sí no es específicamente islámico sino mediterráneo. En su orígen árabe era concebido como un símbolo de respeto, diferenciando a las mujeres honorables de las exclavas (eran otros tiempos...), pero antes de la época de Mahoma la mujer ostentaba mayor poder que el hombre, podían repudiarlo, tener relaciones libremente... Cuando se asimiló el patriarcado la mujer quedó por debajo del hombre, pudiendo éste tener cuantas mujeres quisiera y repudiarlas libremente. El Islam ofrece ya ciertas "garantías" a la mujer, un hombre ya sólo puede casarse con cuatro mujeres siempre que garantize poder mantenerlas a todas y las anteriores esposas estén de acuerdo, derecho mutuo de repudio, compensaciones, la mujer tiene unos bienes propios no compartibles... Así pues, el Hiyab se mostraba como condición de honor, pues la mujer que enseña el cuerpo está sometida a el hombre. El burka se considera religiosamente sometimiento, pero no al hombre sino a Dios. Desgraciadamente, hoy en día ha perdido los valores tradicionales, sustituyendo honorabilidad por símbolo de exclusión de la mujer del espacio público.


El
Hiyab empezó a cuestionarse a finales del siglo XIX, la globalización y contacto con Occidente tras siglos de aislamiento inicia una etapa conocida como
Nahda (Renacimiento), encabezado por Egipto. Huda Sha'arawi es la madre del feminismo árabe, que lideró la primera manifestación femenina sin velo. Hasta mediados del siglo XX esta nueva concepción de la mujer dentro del Islam siguió creciento, pero la Hiyab resurgió en los 70. Coincide en parte con la descolonización, las primeras democracias árabes, la unidad panarábica, las rentas del petróleo... Las democracias decrecen en oligarquías que se eternizan en el poder, renacen regímenes tradicionales, emerge un radicalísmo tras la creación del estado de Israel y sus consecuencias en una tierra cosiderada la elegida para muchos... Surge el descontento, la corrupción, y esto lleva a los integristas islámicos a llegar al poder. En 1979 se produce la Revolución Islámica en Irán, y con ella la vuelta al tradicionalismo, el integrismo cultural y la politización de la religión. Resurge la
Hiyab: barba para los hombres, velo para las mujeres.
El nuevo velo iraní es menos radical, deja la cara al descubierto. Sin embargo, en muchos otros países se sigue utilizando (o nunca se dejó de utilizar) el burka original.
Aviso,
la filosofía TAN no se ríe de aquello que imita. Que asimilemos el rol Talibán introduciéndolo con humor en este mundillo no significa que no lo respetemos. Eso sí, despolitizando todo lo leído sobre la Hiyad y el Burka, podemos plantear la idea de conseguir varias de estas prendas para nuestro armario talibán. No sólo da un toque curioso al realísmo de civiles en un escenario tipo Irak, sino que además ofrece ciertas ventajas frente al traje civil pastún: en primer lugar, con el traje pastún podemos ser reconocidos, con el burka no; en segundo lugar, a un hombre le puede cachear otro hombre, a una "mujer" no; por último, los trajes pastunes son amplios, pero el burka ofrece una covertura total del cuerpo, y gracias a ello podemos ocultar mejor los objetos o armas cuando nos translademos como civiles.
Por último me gustaría decir que no podemos tratar con inferioridad a un luchador por su sexo o su forma de vestir. Existen unidades policiales y militares compuestas exclusivamente por mujeres en el mundo entero, y por supuesto ninguna condición las denota como inferiores. Es más, las siguientes fotografías pertenecen al cuerpo de mujeres policías de Irán, y os aseguro que dan tanto o más miedo que los SAS!




0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio